LAS RELACIONES SOCIAL COMO AFECTAN LAS RELACIONES DE PAREJA

07.05.2014 19:27

Las relaciones entre los seres humanos tienen un nuevo campo donde generarse, regenerarse, crecer, transformarse. no sólo en lo que más se identifica

ahora como “redes sociales” (Facebook, twiter, tuenti, etc.) sino también en

otros muchos espacios de intercambios informativos abiertos por internet y

la telefonía celular. ello no significa que se derrumben o se sustituyan las

relaciones anteriores; sino que se están implantando nuevas formas de

informarse, producir, divertirse, comprar, etc. que modifican el conjunto de

las relaciones sociales, entendidas aquí como modos de actuar unos con

otros que mantienen una cierta regularidad. se trata de una transformación

en los procesos de producción y recepción de informaciones cuyo sentido

más general y cuyas consecuencias en la socialización de los niños, adolescentes y jóvenes se desconocen y generan incertidumbre y preocupación

(como en su día ocurriera con la emergencia de la imprenta, la radio o la

televisión).

en general, son los adultos, más que los jóvenes, quienes se refieren a “nuevas tecnologías”, “nuevas interacciones” o “nuevas relaciones sociales”.

Parece natural que quienes tengan más conciencia de las transformaciones

que se producen en las formas de vivir (de trabajar, comunicar, relacionarse

con otros) sean los sujetos de mayor edad en tanto que han conocido las

situaciones anteriores a esos cambios; y que estas modificaciones sean más

difíciles de identificar por parte de los jóvenes, en tanto han crecido con los

Francisco Bernete. teoría y sociología de la Comunicación (uCM)

DOCUMENTOS

6

Mujeres jóvenes en el siglo XXi 97

Usos de las TIC, Relaciones sociales y

cambios en la socialización de las y

los jóvenes

en este artículo nos centramos en un tipo de consecuencias que probablemente están teniendo ya los

usos de las tiC, pero que no cabe observar más que a largo plazo: los posibles cambios en las relaciones sociales de los jóvenes y, por tanto, en su socialización, en lo que ésta depende de las interacciones

con otros agentes sociales: familiares, docentes, compañeros de trabajo, de estudio, de juegos, etc.

interacciones que tienen un nuevo campo donde generarse, regenerarse, crecer, transformarse. no sólo

en lo que más se identifica ahora como “redes sociales” (Facebook, twiter, tuenti, etc.) sino también en

otros muchos espacios de intercambios informativos abiertos por internet y la telefonía celular.

Palabras clave: tiC, relaciones sociales, socialización, redes sociales, internet

(1)

entrevista para CiesPaL/

CHasQui, Revista Latinoamericana de Comunicación.

octubre 2009

revista88.indd   97 19/4/10   15:14:4598 Revista de estudios de juventud ≥ marzo 10 | nº 88

mismos dispositivos tecnológicos que para sus padres y abuelos representan

innovaciones espectaculares.

Para los jóvenes actuales, usar internet o el sms es algo tan natural como

para sus padres ver televisión o para sus abuelos escuchar la radio. sabemos

que cada generación y cada grupo social “naturaliza” las tecnologías que

tiene a su alcance e intenta sacarles partido. Pero queda mucho por descubrir acerca de los usos tecnológicos en los que se ocupan nuestros jóvenes y,

aún más, acerca de la trascendencia de tales usos en el conjunto de las relaciones sociales y los procesos de socialización.

en este artículo se pretende señalar determinadas líneas de investigación

que parece necesario emprender en el campo de los estudios de comunicación, en el sentido de vincular los usos tecnológicos con el papel que la

comunicación cumple en la socialización. Pues, si bien abunda la literatura

sociológica, económica y tecnológica que registra y valora tendencias en la

producción, la comercialización, el consumo o los riesgos asociados a la ocupación de los jóvenes con las actuales tecnologías de la información y la

comunicación (en adelante tiC), no es fácil encontrar recursos para investigar de qué modo las interacciones mediante tiC están conformando nuevas

formas de entender el mundo (público y privado; físico y psíquico), de articular o desarticular la sociedad y la cultura de los usuarios; de relacionarse

con otros, cercanos y lejanos, jóvenes y mayores, usuarios y no usuarios de

las mismas tiC.

Los usos de las tiC y la menor dedicación a otras cosas,

como consecuencia a corto plazo.

Hay sobradas razones para referirse a los usos -y no al consumo- de las

tecnologías de la información y Comunicación por parte de los jóvenes. La

principal de ellas es que muchas veces son creadores de tecnología, con

independencia de que sean también consumidores. (2) una parte de nuestros jóvenes son usuarios altamente participativos, con un intenso uso del

medio internet, para quienes la tecnología es una parte natural de su vida.

de las investigaciones acerca de los usos, cabe esperar que indaguen sobre

cuáles son los objetivos: para qué se usa (trabajo, ocio, estudio, etc.) y qué

necesidades se satisfacen, qué se resuelve o qué se obtiene. Por ejemplo,

sentirse en contacto con amigos, pareja, familia, etc.; sentirse perteneciente

a un grupo social, con la valoración que le dé a esa pertenencia; consolidar y

ampliar del círculo de relaciones sociales, etc.

además de los objetivos y las gratificaciones, si se pretende abarcar las consecuencias que tales usos tienen a corto plazo, debe indagarse sobre qué

cosas se hacen o se dejan de hacer por convertirse en usuarios de unas u

otras tiC: se estudia menos, o se duerme menos, se ve menos televisión, se

hace menos deporte o se visita menos a los familiares porque la duración de

los días o las semanas no es elástica.

Probablemente las actividades que con más claridad pueden recordar y

reconocer los usuarios que están dejando de lado sean formas de pasar el

tiempo libre en casa (como ver televisión) y formas de obtener información

en materiales impresos (consulta de bibliotecas o catálogos de todo tipo de

bienes y servicios). Precisamente, gran parte de las utilidades que se les ha

ido encontrando a estas tiC, y que mejor han desarrollado, está relacionada

(2)

Por poner sólo un ejemplo,

cuando se escriben estas líneas

(diciembre de 2009) acaba de

publicarse que iBM apuesta por

eyeos , un escritorio virtual de

código libre, creado por tres

amigos (dos de 18 años y uno

de 22), de olesa de Montserrat

(Barcelona), que estudian informática y diseño y trabajan a

tiempo parcial.

revista88.indd   98 19/4/10   15:14:45juventud y nuevos medios de comunicación 99

con la obtención inmediata de información referida a toda clase de bienes y

servicios, ofertados y demandados desde cualquier lugar del mundo. internet

-además de un medio para el correo electrónico y otras formas de comunicación, como las que facilitan las redes-, es un gran catálogo o escaparate

mundial de ofertas y demandas, como corresponde a un mercado globalizado.

en este artículo nos centramos en un tipo de consecuencias que probablemente están teniendo ya los usos de las tiC, pero que no cabe observar más

que a largo plazo: los posibles cambios en las relaciones sociales de los jóvenes y, por tanto, en su socialización, en lo que ésta depende de las interacciones con otros agentes sociales: familiares, docentes, compañeros de

trabajo, de estudio, de juegos, etc.

Las relaciones personales ¿se mantienen, se refuerzan, se alimentan con los

usos actuales de internet y la telefonía celular? ¿o pierden autenticidad, densidad, quedan reducidas a contactos que se contabilizan? en tanto no se

obtengan evidencias empíricas estaremos expuestos a un intercambio de

presunciones como las que aparecen con cierta regularidad en los medios de

comunicación pública. véase la siguiente a título de ejemplo:

este fenómeno afecta profundamente a las relaciones entre ellos. en primer

lugar, el Messenger les proporciona el escondite perfecto para expresarse sin

exponerse. Pueden decir lo que quieran sin temor a la reacción del otro.

están en el entorno seguro de su pantalla, sin que nadie les vea y sin tener

que dar más explicaciones que las que quieran dar. esto les provoca una pérdida de habilidad en el intercambio personal (la comunicación personal se

aprende practicando) y puede desembocar en una especie de “analfabetismo relacional” que les hará el camino mucho más difícil cuando como adultos no tengan más remedio que interactuar con los demás (Ferrán

Ramón-Cortés, 2010).

Pero ¿cuál es el fundamento para afirmar que se pierde habilidad en el intercambio personal y no lo contrario, que los intercambios comunicativos a través de pantallas tienen un efecto amplificador (no inhibidor) de la

comunicación cara a cara? ¿no habrá que investigar la relación entre las interacciones físicas y las que tienen lugar por medio de las tiC?

Las Redes Sociales son un medio de comunicación, son parte de nuestra vida, acercan a los que están lejos y alejan a los que están cerca. Que ironía no..?Es innegable que hoy por hoy, Internet se ha instalado en nuestras vidas y lo ha hecho para quedarse. Internet es una herramienta que se usa para todo: trabajo, ocio, estudios, y hasta en el hogar.Es cierto que tienen aspectos positivos y negativos, como resulta con todo.Muchas personas han encontrado en las redes sociales una vía de escape, un medio para “hacer terapia” y un lugar en donde pueden expresar abiertamente sus emociones. En las Redes Sociales se expresa todo, las alegrías, los fracasos, las rupturas o separaciones de pareja.Esto para muchos puede ser positivo y liberador, pero para otros, puede llegar a convertirse casi como en una adicción y en un arma de doble filo.

 

En ocasiones las Redes Sociales pueden absorber gran parte de nuestro tiempo, tiempo muy valioso que podemos dedicarle a nuestra pareja, y esto en muchas relaciones es un motivo frecuente de reclamos y peleas. La sobre exposición en las Redes Sociales, nos lleva a hacer demasiado pública nuestra vida amorosa, y esto puede ser perjudicial si no se sabe manejar.

 

Lo más sano es saber equilibrar nuestro uso de estas herramientas, saber qué tanto conviene publicar y hacer del dominio público y que tanto no.

 

Existen muchos factores para que las Redes Sociales puedan interferir en una relación, por ejemplo:

 

1.- La pareja que vive en diferentes ciudades y gracias a las Redes Sociales pueden estar en contacto constantemente.

 

2.- La pareja que era feliz hasta “antes” de las Redes Sociales ya que ahora uno de los dos prefiere estar en internet que con su pareja.

 

3.- Aquel que lleva una doble vida y aprovecha el anonimato para aun teniendo pareja, conocer a alguien más y obviamente lo oculta.

 

4.- La pareja celosa que está imaginando siempre que él o ella se portan mal y revisa constantemente sus perfiles de Redes Sociales por si existiera alguna prueba.